Los fondos artísticos del Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus cincuenta y nueve salas, distribuidas en tres plantas, exhiben obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Destacan obras artistas como Arcimboldo, Velázquez, Rubens, Van Dyck, El Greco, Murillo, Zurbarán y, sobre todo, de Francisco de Goya, que fue profesor en esta Academia, donde se conservan 16 obras suyas.
El Gabinete de Dibujos del Museo de la Academia se compone de algo más de 15.300 dibujos, destinados desde sus orígenes a la enseñanza. Es la mayor colección de su género en España, con obras del siglo XVI hasta el siglo XXI. Destacan los de la colección de Carlo Maratti, la serie del Imperial Monasterio de Valparaiso (Zamora), adquirida en Roma por el clérigo Juan Guerrero y los correspondientes a los exámenes realizados en la Academia desde el siglo XVIII, firmados por los alumnos y por los profesores que les daban el pase a la clase siguiente.
En la colección de escultura figuran las enviadas por los pensionados de Roma, las obras premiadas de los alumnos, los bustos de los reyes hechos por Juan Domingo Olivieri, Felipe de Castro y Juan Adan Morlán, las estatuas ecuestres de Felipe V y Carlos III, modeladas por Roberto Michel y Manuel Álvarez. También las ingresadas con la captura del Westmorland, adquiridas por viajeros ingleses en Italia. En el siglo XIX ingresan la Dolorosa de Pedro de Mena y el conjunto de la Degollación de los Inocentes, de José Ginés, secuestrado al Infante Carlos María Isidro.
La Calcografía Nacional posee un importante archivo de estampas constituido por una cifra superior a las 35.000 obras. El amplio archivo de estampas de la Real Academia se vio incrementado tras la incorporación a sus fondos de la Colección Antonio Correa, una notable colección privada de arte gráfico español. La colección de Antonio Correa está formada por más de 15.000 estampas de grabado español que abarca un periodo cronológico que va desde el siglo XVI al siglo XX. En ella se incluyen los más importantes grabadores españoles.
Incluimos en este apartado diversas colecciones de objetos que han llegado a la Academia a través de legados y donaciones diversas. Entre ellos la colección Faure de cerámica persa medieval , esmaltes y terracotas chinas y figuras de jade. También muchos objetos y muebles recibidos con el legado Guitarte. En 2016 se recibió una colección de abanicos firmados por compositores, músicos e intérpretes de renombre internacional. También objetos encontrados en algunas esculturas de yeso durante el proceso de restauración.
Desde sus orígenes el el siglo XVIII la Academia tuvo a su cargo la formación de los arquitectos y la concesión de títulos para ejercer la profesión. Los nombres de Juan de Villanueva, Isidro González Velázquez, Lois, Silvestre Pérez, Colomer, Fernández Casado, Muguruza y muchos otros están asociados a la historia de esta institución. A lo largo de más de 250 años se ha acumulado un conjunto inestimable de planos, maquetas, pruebas de exámenes que constituyen una parte importante de la historia de la Arquitectura en España.
La colección de fotografías de la RABASF contiene las primeras que llegaron acompañando informes de las Comisiones de Monumentos. Se añaden otras de la vida académica, actos solemnes de ingreso, concesión de medallas, obras en el edificio y otras actividades. Finalmente, la creación de la Sección de Nuevas Artes de la imagen ha impulsado la adquisición de fotografías de artistas de renombre, a las que se han incorporado importantes donativos recientes, tanto de autores como de coleccionistas.
El fondo de música que se conserva en el Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tanto manuscrito como impreso, está formado por partituras, partituras de estudio, libros de música, tratados, manuales, libretos, programas... que mediante intercambio, compra, donaciones y legados, se han ido incorporando a lo largo de los años. Predominan los autores españoles sobre los extranjeros, siendo la mayoría del siglo XIX y muy principios del XX, y el resto, de los siglos XVII y XVIII.
En la constante catalogación e inventario de fondos, que se realiza en las colecciones de la Academia, se encuentran a menudo firmas de autores o se confirman atribuciones. Surgen así nuevos dibujos de Mengs, de Maratti, de Ramos y de otros autores, que quedan incorporados a la base de datos. A medida que esto va sucediendo, damos cuenta, en este apartado de noticias, de algunas de las novedades que se incorporan a la colección. Igualmente se recogen las aportaciones significativas de obras adquiridas por la Academia o que se reciben a través de donaciones.
Una reciente investigación ha revelado información inédita sobre los yesos del Hércules y la Flora Farnese conservados en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán. Gracias al trabajo de la investigadora Martina Villa, se han descubierto aspectos fundamentales sobre la historia y la procedencia de estas piezas.
Izquierda: Giovan Battista Lazzari, Flora Maggiore, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.
Derecha: Giovan Battista Lazzari, Ercole a riposo, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.
La investigación hecha en los Archivos de Estado de Milán y Parma ha permitido identificar al autor de los yesos milaneses: Giovanni Battista Lazzari, un formador mantuano que realizó las obras en mayo de 1776. Se ha comprobado que estos yesos fueron creados antes de las restauraciones realizadas en 1787 por Carlo Albacini en los originales albergados en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Esto quiere decir que conservan las modificaciones introducidas por Guglielmo della Porta en el siglo XVI. Este hallazgo los sitúa junto con los yesos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, entre los escasos ejemplares que reflejan el estado de las esculturas originales antes de las intervenciones del siglo XVIII.
Además, la investigación se enfocó también en dos otras copias del Hércules y de la Flora Farnese, actualmente conservadas en el Liceo Artistico Statale Paolo Toschi de Parma pero que pertenecían a la Academia Nacional de Bellas Artes de la ciudad. El análisis comparativo ha demostrado que los yesos milaneses no fueron realizados a partir de los originales, sino que de los modelos parmesanos, evidenciando así los vínculos culturales y de enseñanza entre las Academias de Milán y de Parma durante el siglo XVIII.
Izquierda: Jean Baptiste Boudard, Flora Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.
Derecha: Jean Baptiste Boudard, Ercole Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.
Con este estudio, se confirma la existencia de tres conjuntos de copias en yeso del Hércules y la Flora Farnese en su estado pre-Albacini: en Madrid, Milán y Parma, proporcionando así un valioso testimonio del desarrollo y circulación de modelos escultóricos en la tradición académica europea.
El tomo XX titulado Abes (C-55) de la colección Valparaíso se encuentra ya disponible online. Este volumen, formado por el Procurador de orden del Cister en Roma, Juan Guerrero, a principios del siglo XVIII, tiene un valor excepcional, ya que reúne una colección de 281 estampas de aves italianas, flamencas, inglesas y francesas todas ellas de los siglos XVI y XVII, y por lo tanto anteriores a la clasificación de Carlos Linneo. El conjunto se compone de diecinueve series más o menos completas de carácter naturalista y artístico, algunas de ellas de gran rareza, ya que no se encuentran en las principales colecciones de arte gráfico.
A grandes rasgos podemos dividir este interesante conjunto en dos grupos. El primero de ellos está compuesto por las estampas de dos tratados de ornitología italianos, así como de otras series italianas, flamencas y francesas. El segundo grupo se compone principalmente de copias literales o con variaciones e incluso combinaciones de dos series muy conocidas, esto es, Avium vivae icones del grabador flamenco Adriaen Collaert y Diversae Avium Species y Multae et diversae avium species del grabador bohemio, afincado en Inglaterra, Wenzel Hollar (1607-1677) a partir de dibujos del pintor y grabador inglés Francis Barlow (ca. 1626 1704).
El volumen se abre con una selección de estampas (y textos) de la segunda edición (1684) de la obra Uccielliera overo discorso della natura, e proprietà di diversi ucelli, e in particolare di que'che cantano, con il modo di prendergli impresa en Roma por Michelangelo de Rossi, -la primera edición fue también impresa en Roma (1622) por Andrea Fei- con texto de Giovanni Pietro Olina (1585 ca. 1645) con la colaboración de Cassiano dal Pozzo (1588-1657), a quien está dedicada. Consta de 23 estampas (la original consta de 66) de Francesco Solimena (1564-1624) y Antonio Tempesta (1555-1630) a partir de dibujos del discípulo de este último Vincenzo Leonardi (Roma, 1590-1646), asiduo colaborador como ilustrador de Dal Pozzo.
Uccielliera, F. Villamena y A. Tempesta, C-55-022b y C-55-013b
A esta le sigue, la serie de 21 estampas (faltan 3) de Antonio Tempesta y Giovanni Maggi que ilustraron la obra Il canto de gl'Augelli de Antonio Valli da Todi, encargado de la pajarera del cardenal Girolamo Rusticucci, a quien está dedicada. Il canto de gl'Augelli, la primera obra ornitológica escrita en italiano fue impresa en Roma en 1601 por los herederos de Nicolò Mutij y solo se imprimieron 120 ejemplares. Las planchas originales, que forman parte de un conjunto de 24 matrices que fueron adquiridas por la familia De Rossi y hoy se conservan en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma), ya figuraban en el inventario de Giovanni Domenico de Rossi en 1648 y la serie aparece en el Índice de la Stamperia de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 23), bajo la denominación: Uccelli d'ogni sorte nativi, e stranieri.
Il canto de gl'Augelli, Giovanni Maggi, C-55-040-1
Un conjunto verdaderamente excepcional lo constituye la serie de estampas de la Curiosa raccolta di varie e diversi uccelli, que hemos podido atribuir con seguridad (agradecemos esta identificación a Maria Giulia Rinaldi) al grabador de origen piamontés Jacques de Fornazeris (activo entre ca. 1585 - 1619?), que trabajó principalmente entre Turín y Lyon y que fue editada por Giovanni Marco Paluzzi en Roma. Hasta ahora la serie era atribuida generalmente al grabador flamenco Albert Flamen, aunque en realidad varios ejemplares están firmados con el monograma IAdF (con algunas variaciones) que corresponde sin duda a Fornazeris. No obstante, esta serie ornitológica no está recogida en el documentado trabajo sobre este grabador de Henriette Pommier (Au maillet d'argent: Jacques Fornazeris, graveur et éditeur d'estampaes Turin-Lyon vers 1585 1619?, Paris,2011), pero si otra segunda serie ornitológica de 12 estampas, que fue editada por Altiero Gatti en 1594 (activo en Roma entre 1588 y 1596) (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini S-FC119113 S-FC119125) y muy poco después también por Nicolas van Aelst (1526-1613) (9 estampas en el Rijksmuseum) en las que también figura en algunas estampas el mismo monograma. Van Aelst editó una tercera serie de 24 estampas, muy semejante a la Curiosa Raccolta (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini), que presentan el mismo monograma y fue reproducida en contraparte por Margarita de Beer para el Cuaderno de aves para el Príncipe Baltasar Carlos que se conserva en el Banco de España.
Curiosa raccolta, Jacques de Fornazeris, C-55-035-6 / Detalle del monograma de Fornazeris, C-55-033-5
De la Curiosa Raccolta se conoce otro estado de 100 estampas numeradas, atribuido erróneamente a Flamen, en el que el nombre del impresor Giovanni Marco Paluzzi ha sido borrado y, por lo tanto, posterior a la de Valparaíso, que se conserva en la McGill University (Canadá). El estado de la serie de la colección Valparaíso, que se compone de 103 estampas (aunque la 72 y 73, la 77 y 79, la 84 y 97 y la 76 y 103 son idénticas), está también numerado hasta el número 52 en la matriz, pero las demás a tinta.
En el Rijksmuseum se conservan algunas estampas de esta serie, sin numerar, y con didascalia reducida, que podrían tratarse de primeras pruebas. Es complicado establecer una fecha para esta serie, pero si según Pommier (2011, p. 41) la serie editada por Gatti y Van Aelst mencionada (fechada en 1594) fue realizada por Fornazeris durante su estancia en Roma a finales del siglo XVI, así como la de Van Aelst, es muy posible que la Curiosa Raccolta también lo fuera en este momento, ya que Fronazeris no volvió a Roma en su vida. Lo que sí se puede asegurar es que posteriormente fue adquirida por el impresor Giovanni Marco Paluzzi, activo en Roma entre 1655 y 1690, y que por ello pudiera adquirirla Juan Guerrero a principios del siglo XVIII.
De gran interés es la serie Nuova raccolta de fiori, frutti e ucelli de la que en el volumen figuran sólo 5 estampas más el frontispicio (encargado específicamente) de las 16 de que constaba la original. Según Francesca Consagra (The De Rosssi family print publishing shop , The Johns Hopkins University, 1992) esta serie fue adquirida por los De Rossi en Bolonia (p. 284, nota 227), ya que aparece en el primer inventario de 1648 (listado del material impreso), como "Libro di frutti e fiori e ucelli le stampe di Bologna" (Apéndice 3, p. 524), a la que debe corresponder y no con la señalada por Ana Grelle (Indice delle stampe De'Rossi, p. 495, p.91 c.5). La serie aparece en el primer Índice publicado de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 59) como "Raccolta d'Fiori, Frutti, & Uccelli, intagliati al bulino, libro in 16 quarti fogli per trauerso" sin indicación de autor, aunque fue publicada, tal y como figura en el frontispicio, en 1650. Un ejemplar completo de esta serie se conserva en la Biblioteca Complutense (Patrimonio Digital Complutense).
Frontispicio de Nuova raccolta di Fiori, frutti e ucelli, C-55-054-1
A este conjunto italiano hay que añadir otras series flamencas y francesas. Entre las primeras cabe señalar la serie completa del Livre d'oyseaux dedie a Messire Gilles Foucquet del grabador flamenco Albert Flamen (ca. 1620 - ca. 1674) de 12 estampas sin numerar (primer estado). Y, entre las segundas se encuentran la serie de 6 estampas sin numerar no identificada, probablemente incompleta, editada en París por Nicolás Bonnart I, uno de los principales grabadores, editores y comerciante de estampas del reinado de Luis XIV. La serie de 6 estampas de frisos ornamentales de pájaros, flores, animales e insectos numerada, atribuida a Henri le Roy (Rotterdam, 1579 París, 1652), a partir de dibujos del platero holandés Michel le Blon (1587-1656), y, por último, la serie de conjuntos de aves compuesta de 6 estampas numeradas (Charles Le Blanc, Manuel de l'amateur d'estampes menciona una serie de 14 estampas), de Herni Le Roy, editada por Hermann Weyen que toma los modelos de Avium vivae icones de Adriaen Collaert.
Livre d'oyseaux, Albert Flamen, C-55-075-3
El segundo grupo de estampas ornitológicas se compone de copias principalmente francesas poco comunes, como hemos mencionado, de series de Adriaen Collaert y de Wenceslaus o Wenzel Hollar. Entre las de Collaert se encuentran la serie de seis estampas incluido el frontispicio sin numerar, copia en contraparte de Avium vivae icones de Adriaen Collaert, de la que probablemente faltan algunas, ya que la original se componía de 32 estampas, editada por Giovanni Battista de Rossi en su taller del palazzo de Cupis en la Piazza Navona entre 1640 y 1680.
La serie parcial, impresa por Gérard I Jollain o su hijo François Jollain el Viejo en París en la segunda mitad del siglo XVII, que se compone de 9 estampas, copias (sólo de las figuras de los pájaros) a partir de la serie Avium vivae icones.
La serie de 12 estampas numeradas, editada por Pierre Mariette el Joven, copia parcial anónima francesa en contraparte de Avium vivae icones o Avium iconum editio secunda (1620) y, por último, la interesante serie íntegra y numerada de 15 estampas, de la grabadora francesa Marie Briot (1615 16??), editada en París por Pierre Mariette el Viejo, copia en contraparte con variaciones (sin los fondos de paisaje) de Avium Vivae Icones.
Copia anónima en contraparte de Collaert, editada por Giovanni Battista de Rossi C-55-057-2
En cuanto a las de Hollar y Barlow, todas ellas francesas y también poco comunes, se encuentra la serie copia anónima en verso de cinco estampas de Diversae avium species (Londres, 1654). La serie de 14 estampas numeradas (faltan de la 1 a la 4), copia anónima francesa en verso de Diversae Avium species, con textos explicativos al pie en francés.
La serie incompleta de 3 estampas del Livre contennant la recherche de plusieurs oyseaux peints et gravez d'apres nature de Thomas Neale, editada en París por Pierre Mariette el Joven, copia en contraparte de Diversae Avium species.
La serie numerada de 6 estampas (es posible que falten algunas) editada por Jean Mariette, copia en contraparte con variaciones y ampliaciones de las estampas de las series Multae et diversae avium species multifariis formis & pernaturalibus figuris o de Various Birds and Beasts Drawn from the Life, a partir de dibujos de Barlow.
Copia anónima de W. Hollar, C-55-061-1
La serie de 12 estampas sin numerar, copia anónima francesa en contraparte con variaciones y adiciones de estampas de las series Multae et diversae avium species y Diversae avium species, editada en París por Nicolas Bonnart I y, por último, la curiosa serie de 6 estampas sin numerar compuestas por copias anónimas en verso, con formato ligeramente mayor, de figuras de aves combinadas de dos estampas de Diversae avium species (edición de Londres, 1654).
El volumen se cierra con una serie de mariposas e insectos de 6 estampas, de las que sólo figuran 4 en este tomo, copia en contraparte con variaciones de la original de Wenzel Hollar, Muscarum scarabeorum, combinando dos estampas originales en una de Henri Le Roy, editada por Hermann Weyen.
El tomo XX de Valparaíso, el único de contenido naturalista que ha llegado hasta nosotros de esta colección, contiene, por tanto, un importantísimo e inusual conjunto de las estampas ornitológicas más sobresalientes de los siglos XVI y XVII, que ilustra a su vez el mercado de este género de grabado en la Roma de principios del setecientos.
Ir al tomo XX de la colección de estampas de ValparaísoAnunciamos algunas novedades en el Atlas de arquitectura almohade (Ataral), proyecto que dirige el arquitecto y académico Antonio Almagro.
Recientemente se han completado los textos de todas las fichas de construcciones almohades de Marruecos, sobre todo de las puertas y los recintos amurallados de Rabat y Marrakech. También de la cisterna de Sidi Bu Othman. Con esto, está completado el Atlas en lo que respecta al Norte de África sobre la base de la documentación de que se dispone hasta ahora, que incluye 48 construcciones. Queda por incorporar lo que se pueda hacer en el futuro en la mezquita de Taza, pendiente de realizar el levantamiento, y de Tinmal, para la que se empleó el levantamiento de Christian Ewert y no se sabe si se podrá hacer algo más después del terremoto del año pasado. Por otro lado, se han introducido enlaces internos en los textos, de modo que cuando se cita un edificio que está en el Atlas se pueda acceder a su información para consultarla en una nueva ventana.
Actualmente el Atlas consta de 198 fichas de las que 126 están completas con texto y bibliografía. Hay 1245 dibujos, 2173 fotografías o imágenes y 17 videos. El último incorporado ha sido el de la reconstrucción virtual de la mezquita Kutubiyya de Marrakech.
También se acaba de incorporar un nuevo levantamiento de la Giralda con ortoimágenes. Son alzados a escala 1/50 que si se imprimen dan dibujos de 2 metros de altura. Este nuevo levantamiento se ha efectuado coincidiendo con los 40 años de haberse hecho el primer levantamiento fotogramétrico de la torre en 1984, que puede verse en la base de datos de la Academia.
A finales de 1783 llegaron a la Real Academia de San Fernando los libros, estampas y otras obras de arte procedentes del buque inglés Westmoland vendido en Málaga por la flota francesa. En varios de los cajones había partituras musicales que a veces iban anotadas con las firmas de sus propietarios: Thomson, Henderson, Robertson y otros viajeros que habían hecho el Grand Tour en Italia los años inmediatamente anteriores. Es a menudo música para los instrumentos ligeros que llevaban consigo. A ellos los compositores les vendían estas piezas menores para entretenimiento durante el viaje y para las veladas que harían en los lugares de parada. De igual modo que Piranesi elaboraba estampas de los palacios y ruinas de Roma o los acuarelistas como Cozens preparaban vistas de los lugares que visitaban, los compositores esperaban también la llegada de los viajeros ingleses para venderles estas pequeñas obras que igualmente iban a formar parte de sus recuerdos de Italia.
Uno de ellos era Giuseppe Lidarti, asentado en Florencia, del que en el Westmorland venía un considerable número de obras. Con el fin de estudiarlas, y para recuperar un fondo musical que en una gran parte es inédito, y se encuentra en partituras a menudo manuscritas, se ha constituido un grupo musical con el nombre de Westmorland Ensemble. El objetivo principal es la investigación e interpretación de este interesante fondo musical.
Como primicia mundial se han presentado, en colaboración con el grupo Rimini Clasica, diez obras en el teatro Amintore Galli de Rimini el día 19 de junio de 2024, coincidiendo con la Bienale del Disegno. Estas obras y otras que paulatinamente se irán añadiendo, se incorporan a los respectivos registros de la base de datos. A través de ellas vemos el gusto y las preferencias de aquellos jóvenes viajeros en cuya formación jugaba la música un papel relevante.
Algunas de las partituras recuperadas por el Westmorland Ensemble:
Twelve easy duets for two violins, op. 4 / compos'd by F. Schwindl
Sei duetti a flauta e violino [Música manuscrita] / del Sig[no]re Cristiano Giuseppe Lidarti Aco. Fco.
Sei duetti per due flauti traversieri [Música manuscrita] / del Sig[no]re: Giuseppe Cristiano Lidarti.
La investigadora Maria Dolores Sánchez-Jáuregui ha revisado la catalogación de una Venus que desde su incorporación a las colecciones de la Academia en 1783 ha sido objeto de múltiples especulaciones. La obra procede del Westmorland, la presa inglesa hecha por los franceses y vendida en Málaga en 1779, y venía en un cajón con las iniciales F.Bt, perteneciente a Francis Basset. Se trata de una tabla con una Venus, cuya identificación en los inventarios a lo largo del tiempo ha sido contradictoria, porque no aciertan a identificar ni a la diosa ni a los dos sátiros que la sostienen. Se ha repetido frecuentemente que era el nacimiento de Venus y las figuras laterales dos tritones. Hoy sabemos que el modelo del que está copiada esta tabla y un lienzo de mayor tamaño que fue depositado en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao en 1891 y hoy se encuentra perdido, es una Venus Callypigia de Giuseppe Cesari, Caballero de Arpino (1568-1640).
El cuadro original estaba en Roma en 1779, en posesión de James Byres y ello explica el envío de dos copias en el Westmorland. Hoy se encuentra en Estados Unidos y nos permite hacer una comparación entre el original y la copia.
Izquierda: obra original de Giuseppe Cesari, Caballero de Arpino. Derecha: copia anónima en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, inv. 0147
El tema de la Venus que se desata los paños que la cubren para enseñar sus nalgas está recogido y ampliamente explicado en un pasaje de Ateneo (XII, 80, 554c), para justificar la existencia de un templo a esta versión de Afrodita en Siracusa. Los autores modernos se interesaron por esta iconografía de Venus a raíz del hallazgo en el siglo XVI de una copia romana en mármol que pasó pronto a la colección del cardenal Odoardo Farnese, estuvo en el palacio de la familia en Campo dei Fiori y de allí pasó a la Sala de los Filósofos en la Farnesina. Por ello fue copiada en numerosas ocasiones y fue uno de los temas utilizados por Giuseppe Cesari.
Venus Calipigia (copia de un original helenístico del siglo III a.C.), Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Se encuentra ya disponible online el volumen (C-44) correspondiente a los retratos de reyes de la colección Valparaíso formada en Roma por el Procurador de la Orden del Cister, Juan Guerrero en el primer decenio del siglo XVIII. El tomo contiene cuatro series que comprende, en primer lugar, los reyes de España (Regum Hispaniarum imagines), en segundo lugar, la de los reyes de Francia (Francorum Regnum simulacra), en tercer lugar, la de los duques y reyes de Polonia (Ducum et Regum Polanorum) y en cuarto y último lugar la de los sultanes turcos (Ottomanorum Principum Effigies). Las cuatro series fueron editadas en Roma por Giovanni Giacomo de Rossi y Domenico de Rossi y fueron diseñadas en varias matrices para ser estampadas en un folio real acompañadas de frontispicios, dedicatorias y advertencias al lector. Sin embargo, en este volumen las estampas de los retratos se presentan dos por folio por orden cronológico individualizados.
La serie Regum Hispaniarum imagines está formada por trece matrices. Diez grandes, con 9 retratos cada una, dispuestas para ser estampadas en un folio real por orden cronológico en seis líneas de 15 reyes cada una, menos la última en la que figuran 12 retratos y tres espacios vacíos. Las otras tres matrices, más pequeñas, corresponden a una dedicatoria al lector, en la que figuran las menciones de responsabilidad, Ciro Ferri, dibujante, Jacques Blondeau grabador, Francesco Donia grabador de los textos y Giovanni Giacomo de Rossi impresor; una segunda (el frontispicio) con un texto y la dedicatoria de G. G. De Rossi al marqués del Carpio y una tercera con trofeos, que casaría con la parte izquierda de la del frontispicio.
La serie se compone de 82 retratos en clípeos, numerados en el ángulo inferior derecho, con un texto biográfico al pie en una cartela cuyo formato varía según las distintas líneas.
La primera edición, que comprendía hasta Carlos II, data de 1685, según figura en la dedicatoria al lector; y está dedicada, como hemos señalado por Giovanni Giacomo De Rossi a su promotor Gaspar de Haro, marqués del Carpio y Eliche, entonces Virrey de Nápoles. Posteriormente se fueron añadiendo los retratos de los siguientes monarcas, Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, el último representado.
Apareció por primera vez en el Índice De Rossi en 1689. En el Índice de 1705 aparece como Series Chronologica & Immagines Regum Hispaniae ab Ataulpho ad Philippum V feliciter Regnantem, suma cura, & diligentia exprobattissimis Auctoribus, Numismatibus, ac picturis expresase. Con breve compendio istorico sotto il ritratto di ciascun Rè, disegnati da Ciro Ferri, intagliati a bulino da Giacomo Blondeau in 10 fogli reali grandi, que es la versión que se conserva en este volumen.
Un dato relevante de esta serie, hasta ahora desconocido, es que fue el modelo en el que se inspiró el escultor Alejandro Carnicero (1693-1756) para los retratos de los medallones de la plaza mayor de Salamanca, realizados entre 1730 y 1733. También había sido el modelo para los Retratos de los reyes de España del Libro cartulario de Jurados de Toledo (1703) que se conserva en el Archivo Municipal, así como también lo fue posteriormente para la obra de Manuel Rodríguez Onofre, Retratos de los reyes de España: desde Atanarico hasta nuestro católico monarca Don Carlos III (Madrid, 1782).
Medallón de Pedro I el Cruel en la plaza mayor de Salamanca y estampa C-44-037b
Medallón de Enrique II en la plaza mayor de Salamanca y estampa C-44-038a
Medallón de Juan I en la plaza mayor de Salamanca y estampa C-44-038b
Medallón de Enrique III en la plaza mayor de Salamanca y estampa C-44-039a
La serie Francorum Regnum simulacra está formada por ocho matrices con nueve reyes cada una, para ser montadas en un solo conjunto (conservadas hoy en día en el Istituto Centrale per la Grafica, inv. M-1190), más una dedicatoria y una advertencia al lector que fueron eliminadas al añadir nuevos retratos. Las matrices se deben a Pietro Van Sickleers y fueron editadas por Giovanni Giacomo de Rossi. Aparece por primera vez en la Aggiunta al Índice de De Rossi de 1677 (1686) y comprende 64 retratos numerados desde Faramundo a Luis XIV (fallecido en 1715), por lo que el primer estado se fecha entre estos años, que es la versión que figura en el volumen de Valparaíso; posteriormente se añadieron otros monarcas hasta Luis Felipe de Orleans.
La serie Series Chronologica Ducum et Regum Polanorum aparece por primera vez en la Aggiunta de 1699 del Índice de Rossi y en el de 1700, (aunque tiene privilegio de 1702), como Cronologia, e Ritratti di tutti i Rè di Polonia con breve compendio istorico di ciascun Rè, come sopra, intagliata a bulino da Benedetto Fariat, in sette fogli reali grandi. No obstante, la serie se compone de 8 matrices (6 grandes y dos pequeñas que podían ser impresas en un solo folio) que incluyen además de los 50 retratos, el escudo de armas del rey de Polonia y gran duque de Lituania y una dedicatoria, que se deben al grabador francés Benoît Farjat y fue editada por Domenico de Rossi. Todas las matrices se conservan en el Istituto Centrale per la Grafica (inv. M-1193). Se sabe que existía además otra matriz (hoy no conservada), una dedicatoria al cardenal Giuseppe Renato Imperiali, cuya estampa figura en este volumen.
Finalmente, la serie Ottomanorum Principum Effigies se compone de seis matrices (cuatro grandes y dos pequeñas), que podían ser impresas en un folio real, que se conservan en el Istituto Centrale per la Grafica (nº inv. M-1194). En este caso los grabados se deben a Nicolas Dorigny y fueron editados por Domenico de Rossi. Aparece mencionada por primera vez en la Aggiunta del Indice DeRossi de 1699, con 25 retratos desde Osman I hasta Mustafa II (1644-1703) y una advertencia al lector de Julius Mandonius, que es la que se conserva en este volumen.
Ir al tomo [S] de la colección de estampas de ValparaísoNOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.